Clase 1
Hay que identificar las actividades:
Luego es necesario identificar precedencia entre las actividades:
Ya:
El grafo creado con las actividades tiene varios caminos.
¿Qué es el camino crítico?
Definiciones:
Método:
Vamos a usar la siguiente nomenclatura:
Si una actividad tiene más de una actividad precedente, como por ejemplo T4.
En este caso,
Luego comienza la recorrida hacia atrás donde calcularemos LS y LF.
Para la última actividad:
Para las actividades que tengan más de un actividad siguiente, en nuestro ejemplo T2:
Las actividades de la ruta crítica son las que tienen holgura = 0.
En nuestro ejercicio son las actividades: T1, T2, T5, T6 y T7 -> Si alguna se atrasa, el proyecto se atrasa obligatoriamente.
Armemos el cronograma del ejemplo:
Si tenemos solo una persona, qué ocurre en las semanas S3, S4, S5, S6 y S7? -> Debería trabajar 16 horas.
Qué hacemos? -> Nivelación de recursos
Caso con 1 persona:
Qué sucede si es necesario acortar el cronograma?
Posible categorización:
De fórmula fija:
Hitos con peso
Porcentaje de completitud
Modelo en el que unifican todas la actividades planificadas llevándolos a $ por su costo planificado.
Es posible controlar si se logró el avance previsto y si costó lo previsto.
Se puede obtener: % de avance, días de atraso, desviación de costos.
Se pueden expresar en porcentajes, dividiéndolos por el Presupuesto hasta la Conclusión (Budget at Completion, BAC):
Estimado a la Conclusión (Estimate at Completion, EAC). ¿Cuánto costará finalmente el proyecto?
Se supone variación típica y manteniendo el mismo índice de desempeño del costo (CPI) que se registra hoy.
¿Cuándo terminará el proyecto?
Se supone variación típica y manteniendo el mismo índice de desempeño de cronograma (SPI) que se registra hoy.